Factores Mutuos

Factores Mutuos

Alimento mental en dosis breves

← Inicio

Mexico y el vino artesanal de Cruz Macías

19 April 2025

La vid ya existía en Mexico antes de la llegada de los españoles, y su fruto se usaba para hacer una bebida mezclándola con otras frutas y miel, llamada Achacul.

Sin embargo y, como en el resto de América, fueron los españoles los que introdujeron las variedades europeas y comenzaron a cultivar la vid para la elaboración de vino destinado al consumo propio y al oficio de la misa.

En este sentido tuvieron gran calidad los viñedos plantados por los misioneros, tanto franciscanos como jesuitas. Fray Junípero Serra estableció 21 misiones desde San Diego hasta Sonora. La uva que estos misioneros plantaron se llamó uva misión, aunque ahora es conocida como criolla.

Como curiosidad decir que el primer vino que se comercializó en América fue en Mexijo. En 1593, Francisco de Urdiñola estableció la primera bodega en el valle de Parras, hoy estado de Coahuila, siendo ahí donde se produjo el primer vino de América hecho con fines comerciales, no para el rito religioso, ni para el autoconsumo. Poco después, en 1597, Lorenzo García estableció la Hacienda de San Lorenzo con su respectiva bodega, la cual  sigue funcionando en la actualidad con el nombre de Casa Madero. En un inventario de la hacienda fechado en 1650, ya estaba registrada la existencia de más de noventa mil cepas de parras plantadas, equivalentes a lo que serían hoy 90 hectáreas.

Las variedades de uvas que se producen en México son en tintas Pinot Noir, Cabernet Sauvignon, Merlot, Garnacha, Cariñena, Salvador, Alicante, Barbera, Zinfandel y Misión; las blancas son Ungi Blanc, Chenin Blanc, Riesling, Palomino, Verdona, Feher-Zagos, Malaga y Colombard.

Zonas productivas

Baja California:
La producción vitivinícola de Baja California se encuentra desde Mexicali hasta Ensenada, con una buena influencia de los vientos marinos. El clima de esta región favorece buenas cosechas por sus inviernos húmedos y veranos secos y templados.

Las zonas de cultivo más importantes son Valle de Guadalupe, Valle de San Antonio de las Minas y Valle de Calafia al noroeste de Ensenada, Valle de Santo Tomás y Valle de San Vicente al sur de Ensenada.

Coahuila:
Esta zona tiene un clima extremadamente caluroso durante el verano con cambios bruscos de temperatura durante la corta temporada de invierno.
Aguascalientes: Las áreas de viticultura dentro del estado de Aguascalientes son Calvillo, Paredón y Los Romo. Se encuentran en un amplio valle entre dos cadenas montañosas. Es de clima templado con lluvias en verano y un suelo con gran cantidad de sales solubles.

Zacatecas:
Destacan dos zonas, Ojo Caliente y Valle de la Macarena. Gracias a sus condiciones climáticas produce variedades finas de uva ricas en azúcar y de rápida maduración.

Querétaro:
La zona vinícola de San Juan del Río en Ezequiel Montes, Querétaro es famosa por su tierra fértil que produce uva de excelente calidad. Las características climáticas de la región son óptimas para la vid, ubicada a 2,000 metros sobre el nivel del mar y condiciones extremas que oscilan entre 25° C durante el día y 0° C en las noches.

Sonora:
Las regiones de viticultura en el estado de Sonora son Hermosillo, Bahía Padre Kino y Caborca. Su clima desertico caliente y la escasa pluviometria hacen crucial el uso de sistemas de riego

Y buscando como siempre un vino singular, me he encontrado con Cruz Macías. Discípulo de Hugo D’Acosta, enólogo de la bodega “Casa de Piedra” y que goza de gran prestigio en Mexico. Cruz elabora el vino de forma artesanal en la Escuelita de los oficios del ejido El Porvenir y luego se lleva las barricas a reposar en su casa por 11 meses, con una producción final de 3,600 botellas.

El vino, un coupage 60% Cabernet Sauvignon, 20% Petite Syrah y 20% Merlot, no es filtrado ni estabilizado, conservando el carácter del terruño, caracterizado por abundantes horas de sol y la influencia de la brisa marina propios del valle de San Antonio de las Minas, en la Baja California.

La Escuelita es una escuela para artesanos del vino. Apadrinada por un grupo de impulsores de la viticultura se creó una Escuela de Enología, cuya actividad principal la desarrollan los productores artesanales de vino que existen en esa región de Ensenada.

Una vez al año los vinos artesanales se reunen para presentar sus productos y degustar las novedades en el llamado Guateque, festival de vino artesanal de la Baja California, y que año a año aumenta el numero de productos y productores.